«Este libro es un trabajo de filosofía comparada con el séptimo arte. La idea es analizar diferentes largometrajes a partir del pensamiento de un autor…»
Queridos lectores, hoy vamos a hablar de ¿Qué filosofía estás viendo? escrito por David Berlanga y publicado por el Grupo Editorial Europa.
¿Qué filosofía estás viendo? es un ensayo de filosofía comparada que se revela y desarrolla a través del mundo del cine, para ser exactos a través de seis largometrajes que nos darán puntos de reflexión sobre la filosofía y su aplicabilidad en el mundo actual.
¿Qué filosofía estás viendo? publicado por el Grupo Editorial Europa es demasiado interesante para no aprovechar la oportunidad de entrevistar a David Berlanga, y de hecho, aquí está la entrevista…
¿Qué le gustaría decirle a sus lectores?
Me gustaría mandar un mensaje de optimismo e ilusión a mis posibles lectores. El libro que nos ocupa es el producto de un trabajo de filosofía comparada, pero en el que me he divertido mucho haciéndolo. Creo, de todo corazón, que puede notarse esa emoción y disfrute con el que se ha confeccionado cada ensayo.
En la obra, se hace un recorrido por los principales representantes filosóficos de la época, seis en total, a través de los cuales nos adentraremos en problemáticas tan humanas y de tanta relevancia actual como son: la ideología política y su deformación cognoscitiva, con Platón. La senda de una ética virtuosa aristotélica, que nos ayude a vivir de forma coherente y en vías de encontrar esa felicidad tantas veces elogiada. Los fundamentos de la verdad y la duda de si los sentidos son fiables, con Descartes. El deber de hacer lo que uno debe hacer y el cómo ello puede ser una condena, con Kant. El análisis de nuestra sociedad de consumo en la que los valores se pervierten sin finalidad aparente, con Nietzsche o, la reflexión sobre el progreso técnico y tecnológico, tan en boga en nuestros días, con Ortega y Gasset. Estos pensamientos son de un valor incalculable, por ello, querría invitar a mis posibles lectores a descubrirlos o redescubrirlos con esta propuesta que les ofrezco.
¿Hay un momento en particular que le empujó a escribir este libro?
Me dedico al estudio de la filosofía enfocada a su divulgación, centrada en la Educación Secundaria. Ahí, uno tiene que saber filtrar y adaptar los contenidos filosóficos a su público, el cual puede variar en función de la edad, sus intereses o su predisposición al aprendizaje. Sin embargo, adaptar cuestiones complejas a situaciones más corrientes es algo que creo que debemos hacer aquellos que nos dedicamos a la investigación y formación filosófica. Esto es así porque la filosofía puede ser un hueso duro de roer para muchos. La forma en la que se plantea, sus formatos de escritura, etc. Pueden ahuyentar al joven que no quiere ser filósofo, sino solo aprender. El ser humano desea por naturaleza conocer, así empieza el Libro I de la Metafísica de Aristóteles. Si le hacemos caso, es nuestro deber dar herramientas adecuadas para fomentar esa sed de conocimiento que todos, por naturaleza, poseemos. Unos necesitarán más herramientas y recursos, otros menos, pero lo que está claro es que, cuando hay un acceso a las ideas filosóficas, los jóvenes las entienden como lo que son, ideas que les hablan a lo más profundo del ser y, por tanto, les hablan a ellos. Este libro es un esfuerzo por intentar abrir diferentes ideas y problemas filosóficos que siguen demandando de nuestra atención y nuestra reflexión.
¿Qué filosofía estás viendo?
Depende del momento puedo estar pensando en una u otra corriente filosófica, más inmerso, quiero decir. Cuando me puse a trabajar en el libro, me propuse pensar desde las categorías del autor a tratar. En primer lugar, desde las coordenadas platónicas. De este modo, podía ser capaz de entender el porqué de sus tesis más famosas, y qué justificaciones nuevas podría haber hecho Platón si lo trasladásemos a nuestros días, en un ejercicio dialéctico con sus textos. Considero que es una buena forma de tratar diferentes problemas actuales, en diálogo y desde las categorías de uno u otro autor, como viendo a través de ellos, pensando en qué argumentos podrían darnos. Así lo hice también con el resto de autores, de tal modo que hacía un ejercicio de inmersión filosófica en el que jugaba un papel determinado y veía problemas y soluciones al trasluz del aristotelismo, del vitalismo de Nietzsche o de la ética kantiana. Podía estar prácticamente varias semanas pensando desde esas categorías, viendo a través de ellas, para comprenderlas y ser partícipe de ellas. A través de este ejercicio, se puede ver cine o leer alguna novela en donde se ven diferentes posturas o indicios de la filosofía de diferentes épocas y autores. Es ahí donde se da la riqueza de esta propuesta.
¿Cuándo nació su pasión por la escritura?
Desde la adolescencia. Escribir no era algo que me quitase el sueño, ni tampoco lo contemplé jamás como una forma de vida. Sin embargo, allá por los diecisiete años, empezó a interesarme la escritura en sus diferentes formas. Había empezado a leer cosas que dejaban poso, no los típicos libros para adolescentes que tienen como única finalidad el leer por el leer. Tampoco es que leyese a los clásicos, ni nada parecido, pero esos libros empezaban a tener algo que decir, y a mí me lo decían. Presenté en el concurso literario del instituto un pequeño relato de crítica social, un intento pedante de querer expresarme que fue reconocido. También, por aquella época, empecé a escribir poemas y letras para canciones. Más adelante, en época universitaria, me dediqué a los relatos cortos y a los poemas. Pero muy de vez en cuando, con la única pretensión de que fuese una vía de escape. Para mí la escritura es eso, un intento de ordenar ideas que quieren salir. Es como si ni yo mismo pudiese controlarlo. A veces es a borbotones, otras, es más tenue. Por sintetizar, la escritura es para mí casi una terapia, algo en ocasiones incontrolable y que responde a cierta necesidad.
¿Por qué eligió ese título?
Tal y como hemos dicho anteriormente, este libro es un trabajo de filosofía comparada con el séptimo arte. La idea es analizar diferentes largometrajes a partir del pensamiento de un autor. Al mismo tiempo que vemos qué hay de esa filosofía en ese filme, también se pone sobre el tapete lo que creo que no está, aunque lo parezca. ¿Qué filosofía estás viendo? Hace referencia directa a pensar sobre si aquello que consumimos de forma audiovisual tiene algún poso de pensamiento filosófico o no. La gran mayoría de las veces, lo tendrá, estoy seguro de ello. Lo que he hecho es mostrar aquellas películas que creo tienen una mayor cantidad de referencias a una parte del pensamiento de tal o cual autor. Por tanto, el título es también una invitación al lector a reflexionar sobre aquello que vemos, y voy más allá: leemos, consumismos, hablamos, pensamos. Si todo eso tiene algo de filosófico o no, y yo apuesto porque sí que lo habrá. La filosofía no siempre se ve a simple vista, pero está a la base de gran parte de las cosas que pensamos y somos.
En el Grupo Editorial Europa agradecemos a David Berlanga por habernos dedicado su tiempo y le deseamos buena suerte con ¿Qué filosofía estás viendo?
Este es todo por hoy… nos vemos próximamente…
Abrazos
Rachele