
“Profundo, intenso, romántico, distinto, sorpresivo, fuerte, trágico, real. Que los hizo reír y también llorar…»
Queridos lectores, hoy vamos a conocer a Los Reinos de El Centauro, escrito por Esteban Fabiá y publicado por el Grupo Editorial Europa.
Los Reinos de El Centauro es una obra que marca un periodo de transición en un país latino que, a través de una metamorfosis brutal, pasa de una condición de extrema pobreza a una fase de desarrollo y riqueza.
Este cambio económico se transforma inevitablemente en un cambio social que ve al hombre moderno atrapado en una búsqueda obsesiva de dinero y bienes materiales.
¿Interesante, verdad?
Sí, y es por eso que en el Grupo Editorial Europa decidimos entrevistar a Esteban Fabiá para conocerlo mejor y descubrir algo más sobre Los Reinos de El Centauro.
A continuación, ofrecemos la entrevista al autor…
¡Buena lectura!
¿Qué le gustaría decirle a sus lectores?
Creo más importante es decirles lo que he recibido de quienes han leído el libro:
“Profundo, intenso, romántico, distinto, sorpresivo, fuerte, trágico, real. Que los hizo reír y también llorar…”
Cada lector lo recibirá y sentirá según su sensibilidad y como le ha tocado vivir y caminar su vida.
Los escritores escribimos desde el vientre. Según nuestros caminos y vivencias y según las asimilamos. No pienso cuando narro, cuando escribo, como lo sentirán y percibirán esos lectores. Posteriormente, son importantes para mí sus percepciones.
¿Hay un momento en particular que le empujó a escribir este libro?
Me tocó vivir como un ser humano corriente y como escritor, una etapa hermosa. También dura y trágica de los últimos cincuenta años de mi continente, de mi país.
Europa ha tenido guerras y también mucho dolor, pero como un continente más viejo, nos lleva ventajas en su aprendizaje. Convirtiendo esos dolores y tragedias en enseñanzas, que se van traspasando a las nuevas generaciones. “Aunque el hombre es el único ser que tropieza más de una vez con la misma piedra”. (No sé quién dijo esa gran verdad).
América Latina aún es usurpada por la demagogia de los que solo buscan el poder, utilizando las necesidades, las inequidades, la esperanza y desesperanza de los más pobres, para enquistarse en ese poder. Prometiendo libertad e igualdad. Esa que nunca llega.
He sido testigo de los cambios de mi país al convertirse y pasar de un país con más de 70 % de pobres a un cambio radical. Bajar en 60% esos niveles de pobreza. De tener ingresos percápita de 800 dólares a 28 mil dólares. Este ha sido en un período de cincuenta años. Tres generaciones y hasta cuatro.
Inevitablemente, ese cambio y desarrollo, trajo consigo dolor, muerte, tragedia, corrupción, la indolencia, la indiferencia, la codicia, la ambición.
¿En qué escritores se inspiró?
Estoy convencido, como lo he dicho en anteriores entrevistas, que los escritores latinos somos moldeados por esta tierra, por este continente. Con sus tragedias, con su belleza, también crueldad y perversiones. Creando en cada uno, seres que no se inspiran en otros escritores, sino en sus sensibilidades propias, en sus dolores, en sus percepciones, en sus traumas y vivencias. Es como lo siento cada vez que escribo un nuevo libro.
¿Qué representa El Centauro para usted?
EL CENTAURO, para mí, representa muchos personajes y conceptos. En la Mitología Griega es un sabio y hermano del Dios Zeus. En mi libro es un joven normal, que va mutando. Hasta querer ser y creer que puede convertirse en un Dios. Representa lo fácil de esa mutación en los seres humanos. Ese perverso cambio aparece cuando nace la codicia, la ambición, el egocentrismo, la indiferencia, la indolencia.
Ese joven feliz y libre de todas esas perversidades, que vive en la simpleza de un mundo natural. Profundamente bello y que es producto también de la edad hermosa. Los 19 años. Con gente también feliz y adaptada a su realidad. Pero esa belleza y todo aquello, no le permiten ver la verdadera realidad de ese mundo. Con necesidades, carencias, dolores. No obstante que es un hombre fuerte, bondadoso, muy creyente, sensible, con fortaleza interna. Pero su metamorfosis a la codicia, ambición, indiferencia, crueldad, lo llevan por reinos distintos en su vida.
Miranda, la joven escritora y también protagonista. Es solo ella, con su sensibilidad, quien puede verlo y sentirlo un Centauro, un rey. Lo idealiza en su propia narrativa.
En esa época bella de joven libre, todo aquello para él es solo la vida como tiene que ser. Sin preguntas, sin buscar respuestas, vive en su mundo lleno de felicidad y en un equilibrio interior: “En el Paraíso”.
¿Por qué eligió ese título?
Viendo la extraña capacidad, lo dúctil en los cambios tan radicales y profundos en los seres humanos, sentí que el nombre del Libro debía ser: Los Reinos de El Centauro.
Las distintas etapas de su vida, sus distintos reinos en sus ochenta años. Un joven romántico y bello, que ama profundamente a Miranda, esa joven escritora y a Julietta, una joven estudiante de médico. Cambia y muta a ese ser perverso. Indolente, lleno de codicia y ambición por el consumo y los bienes terrenales. Convencido que esos bienes se irán y lo acompañarán más allá de su muerte. El título representa para mí aquello.
El cambio, la metamorfosis, la mutación, de la belleza, la felicidad y la libertad, a la prisión y tragedia por lo material.
Tragedia como la de Quirón, centauro griego, que vive eternamente en los cielos australes convertidos en estrellas en el firmamento. La venenosa sabia de la Hidra es la misma codicia.
En el Grupo Editorial Europa agradecemos a Esteban Fabiá por haber respondido a nuestras preguntas y le deseamos buena suerte con Los Reinos de El Centauro.
Este es todo por hoy… nos vemos próximamente con tantas novedades en puerta…
Besos y Abrazos
Rachele