- Miguel Ángel Fúster Gómez Del Campo – Grandes batallas y lecciones de gestión económica – por el Grupo Editorial Europa
«El título refleja la doble vertiente del contenido del libro: batallas y economía. Por un lado, hay una descripción histórica lo más objetiva posible de las diversas batallas seleccionadas (desde la Antigüedad hasta nuestros días); por otra, se asocia a cada una de ellas una lección o conocimiento de tipo económico, financiero…»
Queridos lectores, hoy vamos a averiguar sobre Grandes batallas y lecciones de gestión económica, escrito por Miguel Ángel Fúster Gómez Del Campo.
Grandes batallas y lecciones de gestión económica es un ensayo muy interesante que se desarrolla sobre una doble perspectiva: la historia con sus batallas principales y la economía que subyace desde siempre a los conflictos históricos por la supremacía. Escrito en un lenguaje preciso y accesible para todos, este libro realmente nos puede enseñar algo…
Grandes batallas y lecciones de gestión económica nos ha parecido tan atractivo que en el Grupo Editorial Europa hemos pensado hablar con Miguel Ángel Fúster Gómez Del Campo para conocerlo mejor y descubrir algo más sobre su obra.
Ya estamos listos para leer nuestra entrevista…
¡Buena lectura!
¿Qué le gustaría decirle a sus lectores?
Me gustaría que se aproximasen al libro sin prejuicios y con la intención de adquirir conocimientos y disfrutar a la vez de su lectura, tanto si son profesionales, estudiantes o público general. He procurado usar un lenguaje adecuado pero accesible, con el objetivo de llegar a todas las personas interesadas en estas materias. Sin dejar de ser riguroso en las descripciones de las batallas y en las explicaciones asociadas de tipo económico y financiero, he buscado una lectura amena, con la intención de entretener y enseñar cosas útiles al mismo tiempo. Como se trata de “ir sumando” para entender mejor el mundo actual, el lector puede abordar el libro de diversas formas: leerlo de forma continua (siguiendo la cronología desde un punto de vista histórico) o bien ir saltando de capítulo en capítulo, por épocas o en función de los conceptos económicos de su interés(para lo que puede usar el índice del inicio o el del final). Yo recomendaría la primera opción. En resumen, he mezclado una pasión (la Historia) con mi profesión (la Economía) y espero que sea del agrado del lector, al que le estoy muy agradecido.
¿Hay un momento en particular que le empujó a escribir este libro?
No existe un momento concreto en el que me plantease escribir el libro. Sin embargo, desde hace mucho tiempo ya había pensado que dar unas lecciones básicas de Economía y Finanzas a un público general era algo muy necesario, teniendo en cuenta además que no se trata de asignaturas obligatorias en nuestros planes de estudios. Me reafirmé en esta idea después de varios desafortunados acontecimientos (por todos conocidos), relacionados con las últimas crisis económicas y financieras. Y hacerlo desde una perspectiva diferente y original podía facilitar la comprensión y retención de conceptos útiles. Por ejemplo, podría ayudar a mucha gente (incluso a profesionales o estudiantes con algunos conocimientos previos en estas materias) a enfrentarse a situaciones reales en temas de inversión y financiación, que, con total seguridad, tienen gran repercusión en sus vidas.
¿En qué escritores se inspiró?
Por un lado, me gusta mucho la narración y novela histórica y, por supuesto, también son un referente los grandes economistas clásicos y contemporáneos. En cualquier caso, al tratarse de un libro de ensayo, he querido seguir mi propio camino, en el sentido de escribir con rigor (tanto en lo referente a la parte histórica como a la económica) pero con un lenguaje accesible para todo el mundo. Los autores de ambas disciplinas relacionados en la bibliografía del libro tienen la virtud de explicar los temas con claridad y han sido un apoyo muy relevante a la hora de escribirlo.
¿Cuándo nació su pasión por la escritura?
Desde niño siempre me ha gustado mucho leer y escribir. Redactar era una de las tareas preferidas en el colegio. A nivel profesional me he encargado de escribir muchos tipos de documentos (actas, artículos, informes, análisis, cursos etc.), pero con este libro he podido completar una aspiración personal muy ilusionante.
¿Por qué eligió ese título?
El título refleja la doble vertiente del contenido del libro: batallas y economía. Por un lado, hay una descripción histórica lo más objetiva posible de las diversas batallas seleccionadas (desde la Antigüedad hasta nuestros días); por otra, se asocia a cada una de ellas una lección o conocimiento de tipo económico, financiero, empresarial o de gestión. Lo mismo he querido reflejar con la portada del libro, donde una espada hace las veces de las barras horizontales del símbolo del dólar. Incluso las dos disciplinas tratadas (batallas y lecciones económicas) están repartidas casi a partes iguales en cuanto a extensión, aunque lógicamente hay importantes diferencias entre los capítulos.
En el Grupo Editorial Europa agradecemos a Miguel Ángel Fúster Gómez Del Campo por su disponibilidad y le deseamos buena suerte con Grandes batallas y lecciones de gestión económica.
Esto es todo por hoy… nos mantenemos en contacto y sintonizados…
Besos y Abrazos,
Rachele